• Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Lifeway Liderazgo

Lifeway Liderazgo

  • Inicio
  • Libros
  • Biblias
  • Estudios Bíblicos
  • Articulos
  • Autores

Blog Posts

Creados para liderar según Su imagen

May 17, 2022 By lifewayliderzgo Leave a Comment

Juan Sánchez

A nuestro alrededor, el liderazgo se ejerce constantemente. Ya sea que tus padres te pidan que limpies tu habitación, o que un oficial de policía te ordene que aminores la velocidad al conducir, que un maestro te asigne una tarea o que tu jefe te dé un nuevo cargo, todos experimentamos relaciones de autoridad y sumisión. Al ser hechos a imagen de Dios, fuimos creados para reflejar el dominio soberano de Dios sobre la creación, representar Su cuidado amoroso hacia aquellos que están bajo nuestro cuidado y tener descendientes piadosos hasta que toda la tierra se llene de la gloria y la imagen de Dios. 

Al igual que con todo lo relativo a la humanidad, el concepto de liderazgo empieza en Génesis, donde Dios declara: «Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza» (1:26). En el Salmo 8, el salmista nos brinda una imagen poética de la creación humana, declarando «¿qué es el hombre, para que tengas de él memoria, y el hijo del hombre para que lo visites? Lo has hecho poco menor que los ángeles, y lo coronaste de gloria y de honra. Le hiciste señorear sobre las obras de tus manos, todo lo pusiste debajo de sus pies…». Ciertamente, la creación humana es única. Aunque Dios hizo todo lo demás «según su género» (Gén. 1:11,12,21,24,25), solo los seres humanos son creados después según el «género» de Dios: Su imagen y semejanza. ¿Qué significa eso? 

La palabra «semejanza» es fácil de entender. Significa ser «como» algo o alguien. Damos ese sentido a la palabra a menudo. Cuando comparamos las imágenes de nuestra nieta de cuatro años con las fotos de su madre a la misma edad, es sorprendente lo mucho que se parecen. Ella es «semejante» a su madre. La semejanza comunica parecido físico, un reflejo de alguien o de algo. 

Pero en el Antiguo Testamento, la imagen y la semejanza se usan normalmente en relación con los ídolos. En el mundo antiguo, la gente adoraba imágenes o semejanzas de sus dioses. Es decir, adoraban sus representaciones físicas: por ejemplo, una imagen tallada en madera recubierta de oro. Se creía que estos dioses gobernaban o tenían dominio sobre cierta porción de tierra, territorio o nación. Por tanto, eran territoriales. Los dioses de los egipcios, por ejemplo, gobernaban Egipto. En consecuencia, dado que cada nación tenía sus propias deidades con sus propias imágenes, Dios abordó el tema de la idolatría al inicio de su relación de pacto con Israel. 

En el primer mandamiento, Dios prohibió a Israel adorar a otros dioses (Éx. 20:3), y en el segundo mandamiento, les prohibió «imagen ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra» (Éx. 20:4). Debido a la gran cantidad de imágenes que poseían las naciones con las que Israel tendría contacto cuando entrara en la tierra prometida, Dios no solo quería proteger a Israel de la adoración a otros dioses, también quería protegerlos de la tentación de adorar una imagen hecha por el hombre para representarlo. 

Él ya había creado una imagen física para representarlo: la humanidad. Somos la imagen de Dios, creados para representarlo en la tierra. Ahora bien, la idea de que la imagen de Dios tenga algún tipo de implicaciones físicas pone a algunas personas nerviosas, así que, antes de que malinterpretes lo que estoy diciendo, permíteme explicarlo. 

En el mundo antiguo, solo el rey era considerado la imagen de la Deidad. En Egipto, se creía que el faraón era el hijo de dios(es) y, por lo tanto, su imagen. Como imagen de dios(es), el faraón era su representante físico (humano) en la tierra. Ejercía el gobierno de las deidades sobre Egipto, como representante de dios(es) ante las personas y de las personas ante dios(es). 

Lo que es realmente único del relato bíblico de la creación es que todos los seres humanos son hechos a imagen de Dios. Génesis 1:26 declara que tanto Adán como Eva son hechos a imagen y semejanza de Dios. Es decir, ambos representan a Dios en la tierra. Incluso después de la caída, aunque distorsionada como resultado del pecado, los hijos de Adán y Eva continúan portando la imagen de Dios (Gén 5:1-3). 

La imagen de Dios, por tanto, no se limita a un individuo en especial; toda la humanidad es a imagen de Dios. En la actualidad, cuando leemos que Dios hizo al hombre y a la mujer a Su imagen y a Su semejanza, debemos entender el trasfondo antiguo para comprender ambos términos. Adán y Eva fueron creados para ser hijos e hijas de Dios quienes representarían su señorío sobre la creación como reyes y reinas. Es decir, fuimos creados como representantes de Dios en la tierra para mostrar Su gobierno soberano y Su cuidado amoroso por la creación. 

[Read more…] about Creados para liderar según Su imagen

¿Dios quiere que seamos ricos?

May 3, 2022 By lifewayliderzgo Leave a Comment

Una comprensión bíblica de la prosperidad económica.

Carlos Contreras

“¡Dios quiere que seas rico!”. De seguro oíste esta expresión. Quizás hasta has visto este versículo usado para explicar y justificar que la muerte de Cristo garantiza prosperidad económica. Y es que este es un clásico ejemplo de un versículo que es tomado para injertarle un significado que no le corresponde. La Biblia contiene lo que en realidad necesitamos, pero es ella misma la que nos lo revela, la que discierne nuestras almas y nos confronta con la verdad. Debemos venir a la Biblia para que sea ella la que nos hable, no para darle expresión a nuestras propias ideas o invenciones.

Este texto de 2 Corintios se usa mucho para promover el mal llamado “Evangelio de la Prosperidad”. Digo mal llamado porque no es en verdad un evangelio. No son buenas noticias. Es una terrible distorsión del evangelio de Jesucristo, una deformación del asombroso mensaje de que Jesús vino a morir por nosotros para darnos vida en y con Él por toda la eternidad. Este “evangelio” rebaja esas buenas nuevas al cambiar el objetivo de la muerte de Jesucristo; ya no para llevarnos a Dios, sino para que tengamos una vida de prosperidad y holgura en este mundo. El verdadero evangelio nos anuncia que Cristo murió para darnos de Su vida abundante y para que la disfrutemos con Él por la eternidad. El falso evangelio te dice que debes buscar una vida “buena” en el aquí y el ahora, gozando de las riquezas de este mundo.

Si leemos el contexto del pasaje nos daremos cuenta de cuál es la razón de este versículo. Este fragmento es un paréntesis en un argumento de Pablo para con la iglesia en Corinto, llamándolos a que sean liberales y fieles en su promesa de dar de sus bienes materiales para aliviar la necesidad de la empobrecida iglesia en Jerusalén. El autor toma como ejemplo el sacrificio de nuestro Señor Jesucristo para demostrar que, si Él estuvo dispuesto a empobrecerse, los corintios, así como las iglesias de Macedonia (2 Cor. 8:2-3), también deberían estar dispuestos a dar con una riqueza de liberalidad. Todo el capítulo 8 de 2 Corintios no apunta a que Cristo murió para que los cristianos tengan más posesiones, sino para que den de lo que ya tienen.

Jesús vino para ofrecer verdaderas riquezas espirituales. Vino para ofrecer riquezas de bondad, paciencia y compasión para aquellos que merecían Su justo juicio y condenación (Rom. 2:4). Vino para llamarnos a recibir de las riquezas de la gloria de Su herencia en los santos (Ef. 1:18), y a que vivamos por Su bondad manifestando continuamente evidencia de las sobreabundantes riquezas de Su gracia para con nosotros, Sus amados (Ef. 2:7). Son esas riquezas de Su gloria las que nos llenan de gozo inefable (1 Ped. 1:8) y nos fortalecen con Su poder en nuestro ser. ¿Qué mayor riqueza pudo haber mostrado Dios para con nosotros en que siendo aún pecadores seamos ahora llamados Hijos de Dios? (1 Jn. 3:1).

Este pasaje en 2 Corintios es un hermoso recordatorio de la magnanimidad del evangelio de Jesucristo. Es ese testimonio el que nos debe llamar de continuo a la liberalidad, a dar a otros de gracia de lo que por gracia hemos recibido. Pero también nos muestra que la Biblia nos llama específicamente a buscar de manera específica, no la riqueza material, sino la riqueza espiritual. Somos llamados a ser ricos en Cristo. A buscar la riqueza que procede de una verdadera y profunda comprensión en el conocimiento de la persona de Cristo (Col. 2:2). Él es, a fin de cuentas, nuestra máxima riqueza. Él es nuestro absoluto tesoro.

Un fragmento del libro Textos fuera de contexto (B&H Español)

[Read more…] about ¿Dios quiere que seamos ricos?

Discipulado como forma de vida

April 21, 2022 By lifewayliderzgo Leave a Comment

Jim Johnston

Craig Mintz experimentó de primera mano lo que una experiencia de discipulado intensivo puede hacer en la vida de una persona en la Universidad de Carolina del Norte. Entonces, tomó lo que aprendió en el campus de la universidad y lo puso en práctica en First Baptist Church, Sevierville, Tennessee.

“Lo que falta muchas veces es la parte relacional del cristianismo”, dijo Mintz, el pastor de discipulado y solteros en la iglesia. “Crecer en tu fe junto a un amigo que está haciendo lo mismo realmente marca la diferencia”.

Esa es el génesis de Disciple3, un movimiento, no un programa, que Mintz ha visto caminar a más de 270 personas en los últimos tres años. Su genio está en su simplicidad.

Un participante de Disciple3 le pide a dos personas del mismo sexo que se reúnan una hora por semana durante seis meses. El grupo se compromete a leer un capítulo de la Biblia cada día. Los primeros cinco meses cubren Lucas, Romanos y Proverbios. El sexto mes se pasa en un libro de la Biblia elegido por el trío. Se alienta a todos en el grupo a escribir lo que aprenden a través de las lecturas.

Cada vez que se reúnen, el grupo analiza una breve lista de preguntas, oran el uno por el otro, y se reúnen. 

Las preguntas son básicas.

  1. ¿Qué cosa aprendiste al leer la Palabra de Dios esta semana que puede marcar una verdadera diferencia en tu vida?
  2. ¿Cómo ha demostrado tu vida esta semana que Cristo vive en ti?
  3. ¿Hay alguna tentación o pecado contra el que hayas luchado esta semana por el que quieras que oremos?
  4. ¿Hay una persona perdida en tu esfera de influencia por la que podamos orar esta semana? ¿Cómo puedes ser sal y luz para esa persona?

“No quería que fuera la gestión del pecado”, dijo Mintz, quien fue misionero de la Junta de Misiones Internacionales en Europa Occidental y periodista antes de venir a FBC Sevierville. “Solo queríamos dar a las personas una manera de crecer en su fe con algunos de los conceptos básicos que enseñó Jesús”.

Después de que el grupo complete seis meses más o menos juntos, se le pide a cada uno de ellos que comiencen un nuevo grupo en el que pasen por un plan similar. El plan de discipulado comienza de nuevo cada seis meses.

El mayor obstáculo para hacer que Disciple3 funcione es el tiempo. “Es difícil para las personas sacar una hora cada semana”, dijo Mintz. “Lo pospones durante una semana, luego se convierte en dos y luego un grupo se desmorona. Tienes que esforzarte para establecer un momento en el que todos puedan seguir adelante y asegurarte de mantenerte”.

El grupo más entusiasta en involucrarse con Disciple3 ha sido 20 y tantos. Satisface una necesidad que no es fácilmente satisfecha para ellos en grupos de discipulado más grandes y becas de estudio bíblico los domingos por la mañana. “Muchos de ellos nunca han tenido este tipo de relación con otro creyente”, dijo Mintz. “Nunca tuve esto hasta que fui a la universidad. No sabía lo que significaba ser discipulado. Creo que están encontrando una gran experiencia para acercarse a otros cristianos, y quieren compartirlo con otros”.

Las clases y los estudios bíblicos no son suficientes. La comunidad en sí misma tampoco. Es la combinación de comunidad, profundidad, conexión y responsabilidad lo que ayuda a los adultos jóvenes a pasar de nuevos seguidores de Cristo a discípulos vibrantes y en crecimiento que pueden llegar a otros y hacer una diferencia en el mundo a través del poder de Jesús.

Una panorámica de la literatura de sabiduría  

April 19, 2022 By lifewayliderzgo Leave a Comment

Miguel Núñez

La literatura de sabiduría comprende los libros de Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés y el Cantar de los cantares. Se la ha llamado así porque, en general, esta literatura contiene sabiduría que nos ayuda a entender enseñanzas acerca de Dios, el ser humano y el origen del bien y del mal, con las bendiciones y consecuencias de estas dos últimas realidades.

Hoy en día, dado el énfasis que hemos hecho en recordar al creyente que la salvación es un regalo dado por Dios a través de Su gracia, como ya mencionamos, y que la santificación es también un proceso impulsado por Su misma gracia, muchos han concluido que la idea de disciplinar a las personas en la vida cristiana es más bien un legalismo. Pero esa idea no es bíblica.

Si pensamos en cuál es el carácter que el cristiano debe exhibir, de inmediato viene a nuestra mente el carácter de Cristo: manso y humilde (Mat. 11:29), veraz (Mar. 12:14), fiel (Apoc. 3:14), justo (1 Jn. 3:7). Esa es nuestra meta. Pero esas cualidades no se desarrollan solo orando, sino en contacto con personas que ofenden nuestro orgullo y a quienes tenemos que perdonar; en medio de tentaciones que se prestan para que mintamos, pero donde Dios nos da la fortaleza para ser veraces; al atravesar situaciones en las que el pecado nos invitará a ser infieles, pero en las que oiremos el llamado de Dios a permanecer fieles; y en circunstancias en las que nosotros podríamos tomar decisiones que nos favorezcan, pero en las que Dios quiere que hagamos lo correcto aunque eso nos perjudique, como fue el caso de Jesús al ir a la cruz.

El entendimiento de la Palabra dado por el Espíritu Santo y el poder del mismo Espíritu capacitan al hijo de Dios para mover su voluntad y cultivar el fruto del Espíritu, que nos lleva a poner en práctica las virtudes llamadas cardinales, además de las virtudes teológicas mencionadas más arriba.

La palabra sabiduría aparece 23 veces en el libro Job, 8 veces en los Salmos, 25 veces en Eclesiastés y 45 veces en Proverbios. Estos números variarán de acuerdo a la traducción de las Escrituras que estemos usando, pero nos dan una idea de qué tan recurrentes son estos dos temas, integridad y sabiduría, en la literatura de sabiduría.

¿Implica la palabra intachable que alguien está sin pecado? ¡Claro que no!, porque esa característica solo le pertenece a Dios y como hombre a Jesús, el Dios hecho hombre. Pero una persona intachable, a la luz de la literatura de sabiduría, es una persona con un buen testimonio, alguien que no es reconocido por tener un carácter pecaminoso, aunque sí posee una naturaleza caída.

El que anda en integridad es veraz en lo más íntimo de su ser, allí donde nadie lo puede ver; él es la misma persona en público y en privado. Lo que dice con palabras es lo que él ha estado pensando en su mente, y frente Dios. Esa es la persona de integridad de acuerdo a la literatura de sabiduría.

Por tanto, la falta de integridad hace que nuestras oraciones no sean escuchadas, impide que Dios pueda usarnos, lleva a Dios a remover Su protección de nuestras vidas (por lo menos de manera parcial) y no nos permite disfrutar la presencia de Dios como Él quisiera dárnosla simplemente por nuestro caminar no íntegro.

He ahí una característica de cómo el salmista ve la integridad: alguien que anda en verdad hasta el punto de pedir a Dios que escudriñe todo su ser, su mente y su corazón. Obviamente, si Dios examinara a esa persona, no la encontraría libre de pecado, pero sí encontraría una coherencia (no perfecta) entre sus palabras y su obrar.

No podemos pasar un legado a la próxima generación si nosotros mismos no hemos forjado nuestro carácter. Las opiniones no pasan a la próxima generación: ellas mueren con nosotros. Solo las convicciones que moldean el carácter son capaces de hacer eso.

[Read more…] about Una panorámica de la literatura de sabiduría  

12 formas de predicar erróneamente

April 14, 2022 By lifewayliderzgo Leave a Comment

Por Mike Gilbart-Smith

Mark Dever describe correctamente la predicación expositiva como “predicación que toma como punto de un sermón el punto de un pasaje particular de la Escritura”.

Sin embargo, he escuchado (¡y he predicado!) sermones que pretenden ser expositivos, pero que se quedan cortos. A continuación hay una docena de dificultades: cinco que no hacen que el mensaje del pasaje sea el mensaje del sermón y, por lo tanto, abusan del texto, cinco que no conectan el texto con la congregación, y dos que no reconocen que la predicación es, en última instancia, la obra de Dios. 

Ninguna de estas observaciones es original para mí. Aprendí muchos en la Eden Baptist Church en Cambridge a mediados de los 90. Otros que he recogido en el camino. Desde que escribí un artículo similar hace unos años, he incluido algunas sugerencias que la gente hizo para adiciones. Estoy seguro de que puedes pensar en los demás.

IMPOSTORES QUE NO PUEDEN VER EL TEXTO

  1. El “Sermón Sin Fundamento”: El Texto Es Mal Entendido

Aquí el predicador dice cosas que pueden ser ciertas, pero que en ningún sentido provienen de una interpretación correcta del pasaje. Es descuidado con el contenido del texto (por ejemplo, el sermón sobre “producción, incitación e inspiración” de la NVI de 1 Tesalonicenses 1: 3, aunque cada palabra no tiene paralelo en el griego) o con el contexto (por ejemplo, el sermón sobre David y Goliat, que pregunta ‘¿quién es tu Goliat y cuáles son las cinco piedras lisas que debes estar preparando para usar contra él?’).

Si un predicador no está minando profundamente la verdad de la Palabra de Dios para determinar el mensaje de sus sermones, es probable que sus propias ideas, no las de Dios, lo impulsen.

  1. El “Sermón Del Trampolín”: Se Ignora El Punto Del Texto

Muy relacionado está el sermón donde el predicador se intriga por algo que es una implicación secundaria del texto, pero que no es el punto principal. Imagine un sermón sobre la boda en Cana en Juan 2 que se centra principalmente en la legalidad de los cristianos que beben alcohol y no dice nada acerca de la exhibición de la gloria del Nuevo Pacto de Cristo a través de la señal de Jesús transformando el agua en vino.

Una de las grandes ventajas de la predicación expositiva secuencial es que el predicador se ve obligado a predicar sobre temas que preferiría evitar, y a dar el peso adecuado a los temas que tiende a enfatizar demasiado. Un predicador de sermones “infundados” o “trampolín” puede desechar sin darse cuenta ambas ventajas y, en cambio, la agenda de Dios es silenciada o marginada.

  1. El “Sermón Doctrinal”: La Riqueza Del Texto Es Ignorada

Dios nos ha hablado deliberadamente “de muchas maneras” (Heb 1: 1). Demasiados sermones ignoran el género literario de un pasaje y predican la narrativa, la poesía, la epístola y el apocalíptico como una serie de declaraciones proposicionales. Si bien todos los sermones deben transmitir verdades proposicionales, no deben reducirse a ellas. El contexto literario de los pasajes debe significar que un sermón del Cantar de los Cantares suena diferente a uno de Efesios 5. El pasaje puede tener el mismo punto central, pero se transmite de una manera diferente. La diversidad de las Escrituras no debe ser aplanada en la predicación, sino atesorada y transmitida de una manera sensible al género literario. La narrativa debería ayudarnos a empatizar, la poesía debería aumentar nuestra respuesta emocional, y el apocalipsis y la profecía deberían dejarnos asombrados.

  1. El “Sermón De Atajo”: Apenas Se Menciona El Texto Bíblico

Al contrario del sermón exegético, este tipo de predicación no muestra ningún “trabajo” exegético en absoluto. Aunque el Señor ha establecido la agenda por su Palabra, solo el predicador es plenamente consciente de ese hecho. La congregación bien podría terminar diciendo: “qué maravilloso sermón” en lugar de “qué maravilloso pasaje de la Escritura”.

Sigamos alentando a nuestra congregación a escuchar la voz de Dios, no solo la nuestra, al señalarlos con frecuencia al texto: “miren lo que Dios dice en el versículo cinco” más que “escuchen atentamente lo que estoy diciendo ahora”.

  1. El “Sermón sin Cristo”: El Sermón se queda corto del Salvador

Jesús castigó a los fariseos: “Ustedes estudian con diligencia las Escrituras porque piensan que en ellas hallan la vida eterna. ¡Y son ellas las que dan testimonio en mi favor! Sin embargo, ustedes no quieren venir a mí para tener esa vida.”(Juan 5: 39-40). Qué triste que incluso nosotros, que hemos venido a Jesús para tener vida, traigamos a toda una congregación a estudiar un pasaje de la Escritura y, sin embargo, nos neguemos a ver lo que dice la Escritura sobre Cristo, convirtiendo los textos del Antiguo Testamento en sermones moralistas e incluso predicando sermones sin Cristo, sin evangelio de los Evangelios mismos. Imaginen el horror de un sermón sobre la narrativa de Getsemaní que se especializó en lecciones sobre cómo podríamos manejar el estrés en nuestras vidas.

Si la Palabra de Dios es como una gran rueda, el eje es Cristo y el eje es el evangelio. No hemos predicado fielmente ningún pasaje de la Escritura hasta que hayamos recorrido los radios hacia el centro y comunicado lo que dice el pasaje sobre Cristo y cómo se relaciona con el evangelio.

IMPOSTORES QUE NO PUEDEN VER LA CONGREGACIÓN

  1. El “Sermón Exegético”: el texto sigue sin aplicarse

Si el “sermón infundado” se pierde totalmente el texto, el “sermón exegético” se pierde por completo a la congregación. Algunas predicaciones que dicen ser expositivas son rechazadas como aburridas e irrelevantes. . . ¡y con razón! Uno podría estar leyendo un comentario exegético. Todo lo que se dice es fiel al pasaje, pero en realidad no es predicación; es simplemente una conferencia. Se podría aprender mucho sobre el uso de Pablo del genitivo absoluto, pero poco sobre el carácter de Dios o la naturaleza del corazón humano. No hay aplicación para nada más que las mentes de la congregación. La verdadera predicación expositiva seguramente informará primero a la mente, pero también calentará el corazón y restringirá la voluntad.

Una dieta regular de predicación exegética hará que las personas sientan que solo la predicación tópica puede ser relevante, y modelará la lectura privada de la Biblia que presume que podemos leer la Palabra de Dios fielmente y permanecer sin respuesta ni cambios.

  1. El “Sermón irrelevante”: el texto se aplica a una congregación diferente

Demasiada predicación promueve el orgullo en la congregación arrojando ladrillos sobre la pared hacia los invernaderos de otras personas. O el punto del pasaje se aplica sólo a los no creyentes, lo que sugiere que la Palabra no tiene nada que decir a la iglesia, o se aplica a problemas que rara vez se ven en la congregación a la que se predica.

Así, la congregación se hincha y, como el fariseo en la parábola de Jesús, termina agradecida de que no sean como los demás. La respuesta no es arrepentimiento y fe, sino: “¡Si la Sra. Brown escuchara este sermón!” o “¡la iglesia metodista local realmente debería predicarles este sermón!”

Tal predicación hará crecer a la congregación en justicia propia, no en piedad.

  1. El “Sermón privado”: el texto se aplica sólo al predicador

Es fácil para el predicador pensar simplemente en cómo un pasaje se aplica a sí mismo, y luego predicar a la congregación como si la congregación estuviera completamente en la misma situación que el predicador. Para mí es ciertamente más fácil ver cómo un pasaje de la Escritura se aplica a un hombre británico de unos cuarenta años con una esposa y seis hijos que trabaja como pastor de una pequeña congregación en el oeste de Londres. Eso puede ser excelente para mis momentos de tranquilidad, pero no es muy útil para mi iglesia, ya que nadie más cumple con ese requisito.

¿Cuáles son las implicaciones del texto para el adolescente y la madre soltera? ¿La mujer de unos cuarenta años a la que le encantaría casarse y ser inmigrante? ¿Los desempleados y los ateos visitantes o musulmanes? ¿La congregación en su conjunto y el conductor del autobús o el empleado de oficina o el estudiante o la madre que se queda en casa?

El sermón privado puede llevar a la congregación a pensar que la Biblia solo es relevante para el cristiano “profesional”, y que el único uso válido de su vida sería realmente trabajar a tiempo completo para una iglesia u otra organización cristiana. Puede hacer que la congregación idolatre a su pastor y viva su vida cristiana indirectamente a través de él. Le roba a la congregación ver cómo aplicar la Palabra a cada aspecto de sus propias vidas, y cómo comunicarla a aquellos cuyas vidas son muy diferentes a las de ellos.

  1. El “Sermón Hipócrita”: el texto se aplica a todos menos al predicador

El error opuesto al “sermón privado” es el sermón donde el predicador es visto como el que enseña la Palabra, pero no modela lo que significa estar bajo la Palabra.

Hay momentos en que un predicador necesita decir “usted” y no “nosotros”. Pero un predicador que siempre dice “usted” y nunca “nosotros” no modela cómo es sólo un pastor menor que es ante todo una de las ovejas que debe escuchar la voz de su gran pastor, que debe conocerlo y seguirlo, confiando en él por su vida eterna y seguridad.

Un predicador que predica de esta manera puede cometer el error contrario a la congregación que vive indirectamente a través de su pastor: él vivirá indirectamente a través de esta congregación. Asumirá que su discipulado se trata completamente de su ministerio, y terminará no caminando como un discípulo bajo la Palabra de Dios, sino solo como alguien que coloca a otros bajo la Palabra sobre la cual se siente distante.

  1. El “sermón inadaptado”: el punto del pasaje está mal aplicado a la congregación actual

A veces, la brecha hermenéutica entre el pasaje original y la congregación actual puede ser mal entendida, de modo que la aplicación al contexto original se transfiere directamente al contexto actual. Entonces, si el predicador no tiene una teología bíblica correcta de adoración, los pasajes sobre el templo del Antiguo Testamento podrían aplicarse erróneamente al templo de la iglesia del Nuevo Testamento, en lugar de cumplirse en Cristo y su pueblo. Los predicadores del evangelio de la prosperidad podrían reclamar las promesas de bendiciones físicas dadas al fiel Israel del Antiguo Pacto y aplicarlas directamente al pueblo de Dios del Nuevo Pacto.

IMPOSTORES QUE NO PUEDEN VER AL SEÑOR

Las clases de predicación a menudo se refieren a los dos horizontes de la predicación: el texto y la congregación. Pero el predicador cristiano debe reconocer que detrás de ambos está el Señor que inspiró el texto y que está trabajando en la congregación.

  1. El “Sermón sin pasión”: el punto del pasaje se habla, no se predica

Sería posible tener un predicador que entendiera absolutamente el pasaje y hablara sobre sus implicaciones para la congregación presente de manera adecuada e incluso profunda. Sin embargo, el predicador entrega el sermón como si estuviera leyendo el directorio telefónico. No tiene sentido que, mientras el predicador entrega la Palabra de Dios, Dios mismo se está comunicando con su pueblo. Cuando el predicador no reconoce que es Dios mismo, a través de su Palabra, quien está suplicando, alentando, reprendiendo, entrenando, exhortando, moldeando y refinando a su pueblo a través de la aplicación del Espíritu de la Palabra, a menudo no habrá pasión, ni reverencia, sin solemnidad, sin alegría evidente, sin sensación de lágrimas de tristeza, solo palabras.

  1. El “Sermón impotente”: el punto del pasaje se predica sin oración

Se dedica tanto tiempo al estudio del pasaje y la elaboración del sermón, que se dedica poco tiempo a la oración, ya sea para una comprensión correcta o para una aplicación adecuada.

El predicador que trabaja duro pero ora poco confía mucho en sí mismo y poco en el Señor. Es quizás una de las mayores tentaciones caer como un expositor, ya que los más exigentes en la congregación podrán detectar exégesis falsa o aplicación inadecuada. Pero la diferencia que las oraciones del predicador hicieron sobre el impacto del sermón solo serán claras para el Señor y el día en que se revelen todas las cosas. Los horizontes del Señor y de la eternidad deben ser, en última instancia, más importantes para el predicador; de hecho, solo debería preocuparse por los horizontes del texto y la congregación porque los horizontes del Señor y de la eternidad son invisibles, pero de infinita importancia.

CONCLUSIÓN.

La predicación expositiva es muy importante para la salud de la iglesia porque permite que todo el consejo de Dios se aplique a toda la iglesia de Dios. Que el Señor equipe a los predicadores de su Palabra para que su voz sea escuchada y obedecida.

Mike Gilbart-Smith es el pastor de la Iglesia Bautista Twynholm en Fulham, Inglaterra. Puede encontrarlo en Twitter como @MGilbartSmith.


Traducido y publicado con permiso de 9Marks. El artículo original puede ser consultado aquí.

Foto por Nycholas Benaia en Unsplash

« Previous Page
Next Page »

Primary Sidebar

Nos alegra que estés aquí. El propósito de este blog es proveer artículos y otros recursos útiles a los líderes de iglesia. Para cumplir nuestra misión de servir a la Iglesia, nos hemos cometido a ofrecerle un grupo de recursos a los líderes. Estos van desde libros específicos que suplen las necesidades de la iglesia, hasta Biblias de estudio y estudios bíblicos enfocados en el liderazgo; estamos aquí para proveer lo necesario para avanzar en el cumplimiento de la misión de la Iglesia.

Conoce más acerca de nosotros ►
Síguenos en FB 
Síguenos en Instagram 

RECIBE INFORMACIÓN

¿Listo para ser parte de nosotros? Ingresa tu correo electrónico y haz click en «Inscribirse». Es así de fácil.

Puedes adquirir estos recursos en tu librería cristiana favorita:
ESTADOS UNIDOS
AMÉRICA LATINA

CATEGORÍAS

LO MÁS LEÍDO

  • Hechos a imagen y semejanza de Dios
  • ¿Cómo debería la grandeza de Dios impactar nuestras vidas?
  • Dios no te dará más de lo que puedas soportar ¿Es eso cierto?
  • Si somos infieles, Dios permanece fiel
  • Las aves del cielo
Copyright © 2022 · Lifeway Christian Resources · All Rights Reserved
Cleantalk Pixel